¡Todo un año! Para algunas el primer año en el colegio; para otras el último, pero para todas un año inolvidable, un año de cambios, un año que hicimos nosotras con nuestras actividades y nuestra participación.
Y esto comenzó ya desde los primeros días con la elección de delegadas y responsables de clase y la creación de equipos de cultura, información (periodismo), (arte y música, excursiones culturales y encuentros interliceales) y de relaciones humanas (deportes, asistencia social, apostolado y bienestar) en todos los anos desde 5to hasta 4to de Liceo.
Las actividades de estos equipos desde un primer momento se hacían conocer todos los viernes, en una asamblea informativa que realizábamos en el salón de actos con las madres y los profesores. Luego se suspendieron estas asambleas y pasando las vacaciones de inverno (las dos primeras semanas de julio) transformaron a los equipos en clubes de participación voluntaria.
Estos clubes se crearon según los intereses de las clases apareciendo clubes de volleyball, de basketball, de costura, de asistencia social, de excursiones culturales, de arte, música y drama y de periodismo. También en esta época se hicieron nuevas elecciones en el liceo ara delegadas y responsables de clase.
Las delegadas fueron y son la intermediarias entra la dirección del colegio y las chicas de sus respectivas clases, haciendo que la autoridad del colegio no permaneciera en una sola persona directora sino en un grupo de alumnas, profesoras y madres que se esforzaron por lograr un trabajo comunitario.
Los primeros meses del año se caracterizaron por las asambleas y los shows que hicimos generalmente los viernes en el refectorio. De los sketchs y los reclames, podemos recordar a
Megui Arrarte como Françoise Hardy, y a
Mª. José Hughes y los tres “granitos” de café haciendo el aviso de Bracafé y muchos otros. De la música es casi imposible recordar cual fue la mejor canción o el mejor grupo, ya que hubo tanta música competitiva. Pero por eso también es casi imposible olvidarse de todo. Un grupo de guitarras de segundo año quizá fue el más destacado, ya que luego hasta tocaron en un baile en Colonia y en la Olimpiadas.
De estos shows todavía se pueden recordar algunas imitaciones, por ejemplo
Mª. José Fernández imitando a Palito Ortega y
Alice Méndez a Violeta Rivas.
Tuvimos varios invitados especiales como la Madre O’Mara y la Madre Sastre. Y uno de los shows mas inolvidables fue que hicimos en agosto al volver las Madres de Buenos Aires, con
Ana Inés Gelsi de Madre Abaracón y
Rosario Rozada de Madre Lessa, y las famosas mellizas Carlota que desde ese momento quedaron consagradas,
Matilde Artagaveytia y Ana Inés Gelsi.
Recordando todo tipo de fiestas hechas en el 68 aparecen también la fiesta patria del 25 de agosto sobre nuestra verdadera independencia, la participación de los colegios Maria Reina y Jesús Maria y con la presencia de un grupo de portuarios que con cantos, sus bailes y sus poesías contribuyeron tan gratamente a que todo saliera tan bien como salió. También nos acordamos con gusto de nuestra participación en la fiesta del 12 de octubre en el Colegio Maria Reina donde estos dos colegios mostraron que de verdad se puede trabajar en comunidad; y a la vuelta del acto la “procesión” con las banderas de los países latinoamericanos por Av. Italia y lo mucho que nos divertimos en nuestra “manifestación”.
El 17 de octubre, el Mediano Pensionado presentó la opereta “The forest Prince” llena de color, coordinación y música. El Pequeño Pensionado realizó una fiesta para las maestras que nunca podrán olvidar por lo original y divertido de la misma entre los juegos y los premios. El 1 de noviembre el Mediano y Gran Pensionado juntos organizaron su fiesta de agradecimiento a los profesores, con cantos, imitaciones, desfile de modelos, chistes, sketches y una comedia hecha por 4º año de liceo titulada “¿Serán tan distintas?”, cuyas protagonistas fueron
Martha Velazco, Rosario Rozada, Ana Inés Gelsi, Delfina Miller y Laura Chiarino. Entre las obras que ha dirigido Mrs. Billie también cabe mencionar el coro de
Negro Spirituals que organizó para cantar en la explanada de la Universidad y en la televisión, en el acto conmemorativo de la muerte de Matin Luther King.
Con respecto a los encuentro interliceales el colegio se vio muy bien representado, tanto en lo atlético como en lo académico. El seleccionado de volletball como siempre llevó nuestro nombre bien alto y los seleccionados por clase no se quedaron atrás. En mayo los cuatro años salieron ganadores en un campeonato realizado en el colegio Jesús Maria De los diversos partidos jugados con el Christian las chicas ganaron mas o menos el 80% y en el campeonato realizado en Juventud salimos vice campeonas. El 1 de noviembre tuvo lugar en el colegio un último campeonato, este interno, entre 4to y 3ro, 2do y 1ro, 6to y 5to, con motivo de la fiesta de los profesores.
El basketball un nuevo deporte para el colegio, comenzó a jugarse desde principio de año por un grupo de chicas de 4to año. Más tarde otro grupo de 3ro se entusiasmó, pero este entusiasmo no duró mucho. Las de 4to entonces, consiguieron un equipo de muchachos para jugar un partido. Las chicas se prepararon constantemente durante una semana con la ayuda de Pat Oppenheimer (hermana de Jo, Marie y Beth) que actuó como entrenadora y el domingo 9 de setiembre (el mismo día de la 2da Reunión de Profesores) libramos un gran partido y lo ganamos (
Ana Inés Gelsi, Laura Chiarino, Elena García Paullier, Margarita Sapriza, Josephine Oppenheimer y Virginia Domínguez).
En las Olimpiadas Estudiantiles fuimos representadas dos veces como colegio por Lynette Pepper y Maria Bordaberry de 1er año; Ma. Sara Rodríguez y Sarita Cassarino de 2do año; Mercedes Sayagués y Margarita Favaro de 3er año, y
Ana Mª. Vanrell y Virginia Domínguez de 4to. año. Un grupo muy distinguido de suplentes y asesoras completaba el cuadro de nuestro liceo.
En el encuentro entre Olimpiada y dos colegios argentinos de Buenos Aires, realizado en Buenos Aires estuvimos nuevamente representados por Ana Mª. Vanrell. También en los encuentros internacionales hubo representantes del colegio. Cuando vinieron los cordobeses, los americanos y los argentinos intervinieron:
Ana Ma. Vanrell, Lía Terra y Virginia Domínguez.
De las excursiones culturales más destacables tenemos las de 4to año a Conaprole, a un jet de Pan-Am y un grupito de 4to a una sesión del Senado. Las otras clases también hicieron algunas excursiones al Palacio Legislativo, a fábricas y a museos, siendo la mayoría de estos paseos inolvidables por la experiencia que da ver lo que uno estudia, en la práctica y confirmar que esto no existe sólo en los libros.
El periodismo iniciado hacia dos años en el colegio, fue renovado este año con la creación de “El espía”, aunque salieron solamente dos ediciones, apareciendo en mayo y en setiembre.
En lo apostólico lo más sobresaliente seguramente fueron, como siempre, los retiros. La fe, el amor y el verdadero cristianismo como temas, no podrían ser más actuales y como tales se impregnaron en nosotras. Ahora sólo nos toca hacerlo realidad. Y para acercarnos un poco más a esto, llamamos a un grupito de ex alumnas encabezadas por
Margarita Bosch para que nos ayudaran a hacer una revisión de la vida. También en este sentido debemos agradecer a
Teresa Rodríguez y a las misiones del Norte que nos mostraron sólo una pequeña parte de una realidad mísera en el propio Uruguay y nuestra responsabilidad frente a ella. Esto no significa que no hayan chicas en el Colegio que no atentaran realizar todo lo posible en este campo de ayuda al prójimo. Hay un grupito que seriamente se destacó, pero comprendiendo realmente que ayudar no dar limosna sino adherirse a la vida de los demás, prefieren permanecer en la oscuridad, por lo que mas merito tienen aún. Se hicieron también algunos beneficios muy valiosos: 4to año el 15 de junio hizo con increíble éxito una fiesta en El Galpón, 3er año, realizó el 29 de octubre un beneficio en el Cine Punta Gorda, y la rifa de un collar, en la cual colaboramos.
Y hay algo que sucede todos los años, pero cada año cada año es algo nuevo, excepcional e inolvidable: la Primera Comunión de un grupo de chicas del Pequeño, que se preparan para recibir a Jesús y así participar de verdad en Cristo. Este año fue el 26 de octubre.
Sólo quedaría entonces mencionar algunas otras conferencias y charlas que hemos tenido: Padre Renard sobre la Misa; Padre Ponce de León de los obispos; el doctor Saralegui sobre los cigarrillos; las charlas de Beatriz Sayagués y Beatriz Domínguez sobre sus experiencias en los Estados Unidos. Las charlas del Padre Ramírez antes del retiro de 3º; las de Margarita Bosch sobre su experiencia en las fabelas del Brasil y finalmente una serie de conferencias de orientación vocacional para 4to año a las que invitamos a los colegio de la zona, pero desgraciadamente no pudieron asistir. Los conferencistas fueron: Sr. Ignacio García Otero, odontólogo; Dr. Adolfo Gelsi, abogado; Sr. Techera, psicólogo; Rosa Prandini, profesora de física; Dr. Eduardo Carvajales, doctor en ciencias económicas; Sr. Adolfo Ruegger, periodista; un profesor que nos hablo sobre métodos científicos y un profesor de arte que nos habló en este tema.
Sólo cabe agradecer ahora a las madres, a los profesores y a nuestros padres que hicieron posible un año mas de instrucción y educación y que nos mostraron el camino hacia el futuro: la unión de hermanos en nuestras casas, en el colegio, en nuestra ciudad, en el Uruguay, en la América y en el mundo, y la búsqueda activa y constante de un mundo mejor.
¡Muchas gracias!
(tomado del diario publicado en diciembre de 1968)